“El Cenzontle”
Amo el canto del cenzontle
pájaro de cuatrocientas voces.
Amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.
“Nezahualcóyotl”.
Primero hablaremos de sus orígenes.
Después de investigar sobre el origen de la poesía, encontré que tal y como la conocemos, tiene su origen en Grecia, aunque se sabe que los egipcios ya la practicaban, por lo menos desde hace más de cuatro mil 500 años, de acuerdo con vestigios e inscripciones jeroglíficas.
Los estudiosos del tema concluyen que la primera persona en crear poesía fue una princesa y sacerdotisa de nombre Enheduanna y que vivió en Mesopotamia, hace cuatro mil 300 años. Sin embargo, uno de los poemas más antiguos que se conservan, es el de Gilgamesh, un poema con casi cuatro mil años de antigüedad y de origen Sumerio. Los primeros intérpretes de la poesía, fueron los llamados trovadores y que recorrían las regiones contando y cantando las hazañas de héroes de guerra, de amores imposibles, o bien de embusteros. En la edad media, se da un crecimiento de este tipo de trovadores, que además han de servir de emisarios culturales y con ello se da el inicio de compañías teatrales y musicales.
El poeta más famoso en el mundo entero, es William Shakespeare, que, con sus obras como: “Hamlet”, “Romeo y Julieta”, “El Rey Lear” y otras 50 más ha sido el autor más interpretado en la historia del cine, el teatro y la televisión. También debemos mencionar a Don Miguel de Cervantes Saavedra, con sus obras: “Entremeses”, “Galatea”, “Epitafio” y otras más que legó a los hispanohablantes.
Estados Unidos vio nacer a Walt Whitman, poeta y antropólogo, quien nos regaló la poesía “No te detengas”, así como a Edgar Allan Poe y su famoso poema “Eureka”. Rusia a Fedor Dostoievski. Alemania a Charles Bukowski. España, desde “El Cantar del Mío Cid”, pasando por Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado y Federico García Lorca, entre un sinfín más, coloca a esta nación como la segunda cuna más grande de escritores de poesía.
Latinoamérica, ha dado excelentes poetas, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges, José Martí, Alfonsina Storni, Álvaro Mutis, Nicolás Guillen, Rubén Darío, Mario Benedetti entre muchos más.
Si España es la segunda cuna, México, es el semillero número uno de poetas en el mundo, desde Nezahualcóyotl, Sor Juana Inés de la Cruz, Ramón López Velarde, Manuel Acuña, Torres Bodet, Justo Sierra, Salvador Novo, José Gorostiza, Luis G. Urbina, Renato Leduc, Pita Amor, Alfonso Reyes, Xavier Villaurrutia, Amado Nervo, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Octavio Paz, Antonio Mediz Bolio Carlos Pellicer, José Revueltas, Manuel Hernández Pasión, Aquiles Córdova Morán con su bello poema “Inquietud” y un sinfín de magníficos poetas, que vieron la luz del sol en nuestro México y que por falta de espacio no menciono a medio centenar más.
Ahora bien, si consideramos que la poesía tiene como finalidad expresar historias, ideas, sentimientos, emociones, aventuras, dolores, penas, soledades, alegrías, fracasos, nostalgia, mucha nostalgia etcétera, pero utilizando expresiones corporales acompañados de una secuencia de palabras hiladas a través de ritmo, cadencia estructura y, oraciones afines entre sí que han de terminar en sílabas semejantes que le van a dar una rima, entonces diremos que la poesía es una expresión sublime de las emociones.
Existen diversos tipos de poesía: en prosa que, si bien cuenta con una historia, con una trama, se puede decir que propiamente no tiene muchas reglas métricas y de rima. La poesía en rima si presenta mayor complejidad en su elaboración pues requiere de una repetición de sonidos o fonemas, al final de sus versos en la última sílaba tónica, así como de que se debe cuidar el número de sílabas que habrán de componer el poema. Pueden estar formados desde dos sílabas por verso, hasta más de veinte sílabas, estructuradas en estrofas que deben de contar, por lo menos, con dos versos.
La poesía lírica donde son los romances su tema principal. La poesía coral es interpretada por coros, que acentúan con movimientos colectivos su interpretación. La poesía bucólica, menciona la vida del campo y la naturaleza. La poesía épica habla de héroes que, venciendo al enemigo, defienden a los habitantes de un pueblo, ciudad o país. Y algunas más, pero estas son las más destacadas.
Las partes importantes de los elementos de la poesía, son el título, los versos, las estrofas, su estructura, y la rima, excepto la prosa. Las palabras que se emplean, no son de uso diario, esto es, que siempre son rebuscadas, elegantes, metafóricas y líricas.
Declamar poemas es un ejercicio que bien debiéramos practicar todos, la práctica es fundamental para poder decirla de manera adecuada. Primero hay que aprenderlo tal y como está escrito, entender el poema y lo que el autor quiere comunicar, ensayar con incansable paciencia y escoger melodías de fondo acorde al poema y acompañar lo dicho, con movimientos que remarquen el poema. Lo demás es práctica.
El Movimiento Antorchista Nacional, se ha empeñado desde hace casi 50 años, (además del deporte, de concientizar y politizar a la clase trabajadora, de apoyarlos en la obtención de un predio, de atender una y mil gestiones ante los diversos órdenes de gobierno, de fomentar el estudio, la danza, el canto, la práctica del ajedrez, la oratoria) en promover la cultura en sus distintas expresiones y una de ellas es la poesía.
Nuestro líder, el Maestro Aquiles Córdova Morán, ha sido un impulsor de dicha disciplina, la ha promovido sin cansancio y la ha practicado, la ha escrito y la ha declamado. Uno de sus más recientes libros, “Poesía y Lenguaje”, da cuenta de todo lo relacionado a la poesía. A todo este esfuerzo por promover la poesía, se suma la próxima Primera Jornada Nacional de Declamación, que se hará de manera simultánea, en todo el territorio mexicano y, que se realizará el próximo sábado 25 de febrero en todas y cada una de las capitales de todos los estados de nuestro país. Todos están invitados, acércate a tu responsable cultural y registrarte. Todos participaremos. Allá nos vemos.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario