El 24 de agosto de 2020 inició la fase II del programa “Aprende en casa” para estudiantes de educación básica. Debido a las medidas instrumentadas por la Secretaría de Salud junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), las clases no fueron presenciales sino transmitidas por televisión e internet, en distintos horarios y canales. Así, formalmente, millones de estudiantes mexicanos de los niveles de preescolar, primaria y secundaria retomaron sus actividades después de meses de confinamiento causado por la covid-19.
Esteban Moctezuma Barragán, titular de Educación Pública en aquellos tiempos, declaró a los medios que, tras reunirse con secretarios de educación a nivel mundial y nacional, la secretaría federal a su cargo determinó que lo principal era cumplir con el ciclo escolar y desarrollar el aprendizaje adecuado a través del programa “Aprende en casa”.
Agregó que, con el apoyo de tablets, computadoras, teléfonos celulares o por medio de la televisión es como los estudiantes del país del nivel básico retornarían a clases, bien y de manera provechosa. Afirmó también que los docentes estarían en contacto con los estudiantes a través de internet y vía telefónica.
Como se vislumbró desde el principio, los desafíos en esta modalidad de la educación eran muchos, tanto para los estudiantes y profesores como para los padres de familia, pues el programa fue cuestionado por maestros y por expertos en educación, al considerarlo limitado en sus contenidos y porque, por razones de conectividad, es probable que profundice el atraso educativo que ya afecta a las zonas más pobres del país.
La fase III de “Aprende en casa” comenzó el 11 de enero de 2021, y en esta ocasión fue Delfina Gómez Álvarez, la nueva titular de Educación Pública, quien declaró a los medios que, de acuerdo con los resultados arrojados por una encuesta nacional aplicada por la SEP, el programa instrumentado durante 2020 funcionó para el 90% de los alumnos del sistema educativo nacional. También destacó que el 80% de los estudiantes del país recibieron acompañamiento de los maestros en todos los niveles de enseñanza.
Sin embargo, los datos manejados por el propio Moctezuma Barragán y el Inegi ponen en duda la veracidad de las declaraciones de la actual secretaria de educación.
En su momento, como titular de la SEP, Moctezuma Barragán reveló que, en 2020, sólo 47,783 comunidades del país contaban con internet. Previó que en 2021 la cifra podría crecer en 260% y que será hasta el 2022 cuando todas las comunidades cuenten con este servicio. O sea, hoy, en gran parte del territorio nacional no es posible conectarse a la señal de internet.
Según datos de Inegi, obtenidos en 2019 mediante la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, el 70.1% de la población de seis años o más en México, es usuaria de internet. Solamente 20.1 millones de hogares (el 56.4% del total nacional) disponen de conexión a la red. Y el acceso a internet en las zonas urbanas del país es del 76.6% y en las zonas rurales es sólo del 47.7%.
A la fecha, la SEP no ha publicado cifras del abandono escolar en el ciclo 2020-2021. Pero, por su lado, la organización “Mexicanos Primero”, basándose en datos de los ciclos escolares anteriores, reportes de docentes que perdieron contacto con sus alumnos, la evaluación del primer trimestre y el abandono promedio por nivel educativo, calcula que, de los casi 14 millones de niños inscritos en primaria, alrededor del 20% están en riesgo de abandonar sus estudios debido a la pandemia. Y de los casi 6.5 millones de alumnos de secundaria, alrededor del 33% se encuentran en la misma situación.
Es decir, material, técnica y estadísticamente es muy dudable que el 90% de los estudiantes haya tenido acceso al programa “Aprende en casa” y se haya mantenido en él, como lo declaró la titular de la Secretaría de Educación Pública.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario